Reportaje por:
Cinthya Mendoza Castillo y Fran Quiros
Periodistas
Muchas personas ven el VIH como algo
ajeno a ellos, es decir que nos les podría pasar. Sino que al contrario solo a
los gais, lesbianas y las prostitutas les va ocurrir este mal. Pero no es así
ya que también los que son heterosexuales están propensos a contagiarse de
esto. Esto es algo totalmente discriminatorio y se ha convertido en un mito que
se debe eliminar por completo.
Testimonios:
María Jesús, era una mujer ama de casa
la cual era muy feliz en su matrimonio. Jamás iba pensar que su esposo le seria
infiel y mucho menos iba contagiarla del sida. Por medio de unos exámenes que
ella se realizo en el medico supo que era portadora de este mal y a los meses
de el diagnostico su marido falleció. La vergüenza que ella vivió no se comparo
con el ver morir a sus marido en sus brazo debido a las infidelidades que le
hizo por muchos años.
Allan Rivera, Paciente con VIH, 31 años.
Convertí mi condición en una oportunidad, afirma Rivera.
En qué año te notificaron que eras
seropositivo. ¿Cuál fue tu primera
reacción, con quién te pusiste en contacto?
Fui diagnosticado en el 2004, mientras estaba internado en el Hospital
Calderón Guardia por diabetes, mi primera reacción fue de preocupación surgió
cuando me tomaron la muestra de sangre para hacerme la prueba. Al darme cuenta que era VIH+
positivo, mi reacción fue que voy hacer
ahora mi mundo se acabó, me voy a morir
en fin me sentí desde ahí rechazado y con pena, tristeza, desconsuela y
vergüenza por las demás personas.
¿Conoces algún seropositivo que
haya decidido no medicarse? Si es así, ¿tienes idea de cómo le va?
Si claro, tengo muchos amigos que
deciden no tomar los medicamentos, por cosas de trabajo, pensamientos negativos
o miedo a los efectos secundarios. Luego de un tiempo, llegan a los
hospitales muy delicados donde se debe atender de una formar mucho más fuerte
para tratar de apoyar al cuerpo en la producción de anticuerpos.
¿Has sufrido algún tipo de
discriminación socio-laboral por ser seropositivo?
En realidad en mi caso No he tenido
ninguna discriminación laboral, pero si algunas
discriminaciones en un principio
por una relación sentimental o de afecto
con otro persona que son VIH negativa.
¿De qué forma ha marcado esta enfermedad
tu vida, qué planes ha roto, qué nuevas puertas ha abierto?
Me marco mi vida positivamente, ya que
por esto he conocido mas a otras personas y en convivido con ellos, como
también me ha abierto espacios en la educación, conocimiento, nuevas
experiencias, a tener metas en mi vida para poder ser ejemplo para otras
personas recién infectadas, también me a abierto las puertas en empleo, turismo y muy importante mucha
incidencia política y contraloría social para mi crecimiento y empoderamiento.
¿Qué han aprendido del VIH en estos
años?
En estos 8 años he aprendido mucho sobre
el tema como generalidades del VIH, Derechos Humanos, Incidencia política,
contraloría social, educación, he llegado hacer facilitador en procesos en todo
el país y un sin fin de cosas que antes
no sabía con referente al tema de VIH. Además de que se puede vivir con VIH
positivo.
Que tan acertadas han sido las campañas
de prevención ante el VIH en Costa Rica? ¿Qué hace falta? ¿Por qué crees que no
se da?
Considero que las campañas de prevención
en Costa Rica no han sido totalmente fuertes para llegar a lograr una
conciencia ante las demás personas, sobre que es un problema que afecta a todos
sin importar la persona que es o su condición de salud o de vida.
¿Cómo es la vida en pareja de una
persona Positiva?
La vida en pareja es muy sencilla y
cuidadosa, solo con la diferencia que al inicio es muy difícil y además por el
riesgo que se corre a ser discriminación en el momento de contarle a esa
persona mi condición de salud. El miedo a ser rechazado y discriminado por esa persona
que uno quiere, pero después de eso el
poder conversar y contar sobre uno algunos se van, otros se quedan y estos
últimos han aceptado mi estado de salud todo es normal, solo que con mucho más
cuidados a la hora de las relaciones coitales que siempre son usando condón,
pero la convivencia, es igual a una
relación en donde ninguno tiene VIH.
¿Los aportes de los medios de
comunicación son positivos o negativos en la sociedad costarricense?
Los aportes son negativos por medio de
los servicios de comunicación costarricenses ya que en ellos se sigue
estigmatizando, discriminando y sobresaliendo un vocabulario no adecuado para
hablar de VIH.
No somos SIDOSOS, no contagiamos, no
somos números… esto influye en la
población costarricense como una condición de salud diferente que conlleva
muchos prejuicios.
En donde tratan de poner la parte
negativas del padecimiento como es el sida y el deterioro de la persona en esta
etapa de infección. Nunca he visto una entrevista donde evidencien que con VIH
se vive, se disfruta, se es madre, se viven en familia, y que también se ama.
Estas personas son prueba de que no es
necesario ser parte de la población de alto riesgo: hombres que tienen sexo con
hombres, y trabajadoras sexuales para adquirir el virus de inmunodeficiencia
humana (VIH), el cual, en su etapa avanzada, produjo la muerte de 142 personas
el año pasado en Costa Rica; 120 fueron varones y el resto, mujeres.
El VIH se transmite principalmente por actividad sexual y una de
las formas más recomendadas para prevenirlo es el uso correcto del condón.
Todos deberían aplicarse la prueba del VIH solamente para descartar el mal.
Según la doctora Gloria Terwes,
coordinadora del programa institucional de VIH y sida de la CCSS. La nueva
“cara” del virus en Costa Rica. Es cada vez más joven y casos más graves y
complicados debido a un diagnóstico tardío donde menciona que el 35,1% de los
pacientes portadores del virus son menores de 34 años, lo que los convierte en
el grupo con más casos.
Las estadísticas del Ministerio de Salud
señalan que el país tiene una tasa de VIH de 14,2 (casos por cada 100.000
habitantes). En los primeros seis meses del año pasado se registraron 640
nuevos casos. En total, se estima que hay 9.454 personas mayores de 15 años con
VIH.
La orientación sexual tiene que ver con
la auto identidad. Hay muchas personas que se consideran heterosexuales, con
familia, hijos y tienen prácticas homosexuales. Lo importante son las
prácticas, los hombres que tienen sexo con hombres, independientemente de su
identidad, están dentro de la población de alto riesgo.
La población no sabe que el virus se
transmite por medio de cuatro fluidos: el semen, la sangre, los fluidos
vaginales, y la leche materna, y que varias de las prácticas sexuales coitales
como el contacto sanguíneo directo con una sangre infectada, son los
componentes para que el virus pase de una persona a otra.
Crear Cambios muestra historias exitosas en el
tratamiento del VIH/Sida en el lugar de trabajo, con especial énfasis en los
programas de cambio de comportamiento.
En este documental se muestra como distintas
organizaciones internacionales están en pro ayuda de las personas que tienen en
virus de VIH y de hecho en el video, el director de un super llamado Spars, Carl Litcfield comenta que se quiere
dejar de lado ese estigma de que las personas con sida son ajenas a la
sociedad.Que puedan tener contacto con los demás sin ser discriminados por
tener VIH.
Además que ellos trabajan en conjunto y todo lo que
aprenden día a día, van y se lo pueden mostrar a sus familias para que también
conozcan como ellos viven la vida en sociedad y en el trabajo.
¿Hay esperanzas ?
Millones de dólares se utilizan año tras
año para lograr mejorar los tratamientos contra ese virus y hacer nuevos
estudios para lograr erradicarlo por completo. La búsqueda de una vacuna se ha pagado
con un gran fracaso, por ejemplo el caso de septiembre de 2007 en EE.UU. Se
anuncio que un laboratorio podría tener la cura del virus pero la ilusión duro
poco, tras revelarse que los ensayos fueron todo un fracaso, por la enorme
diversidad de secuencias genéticas del VIH.
¿Llegará el día en el que la crisis del
sida terminará? cuando ese fecha haya llegado y quede atrás, habrá gente viva
que oirá que una vez existió una terrible enfermedad y que un grupo de personas valientes se
levantaron, lucharon y en algunos casos murieron para que otros pudieran vivir
y ser libres.